top of page

REFERENCIAS DEL caribe sabanero

Castaño, A. (2015). Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII). Revista CS, 61–86. https://doi.org/10.18046/recs.i16.2024

Consuegra, J. (2021). Dos grandes de la sabana. Noticias Unisimon.  https://www.unisimon.edu.co/blog/dos-grandes-de-la-sabana/2215

Morales, A. (2024). Tradiciones llamativas del Caribe Sabanero en Colombia. PanoramaCultural.com.co. Recuperado el 20 de junio de 2024, de

 https://panoramacultural.com.co/patrimonio/8656/tradiciones-llamativas-del-caribe-sabanero-en-colombia

Neira, L. (2002). Sincelejo, el paraíso sabanero. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1340820

Ajíes colombianos, la industria del dulce picor (2024). Ajíes colombianos, la industria del dulce picor.  7 Caníbales. https://www.7canibales.com/despensa/ajies-colombianos-la-industria-del-dulce-picor/

Fajardo, C (2024). El suero costeño entró al top de las 20 mejores salsas del mundo, según Taste Atlas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/el-suero-costeno-entro-al-top-de-las-20-mejores-salsas-del-mundo-segun-taste-atlas-3351529

Acevedo, D., Granados, C., y Torres, R. (2014). Caracterización Reológica del Suero Costeño de Turbaco, Arjona, El Carmen de Bolívar y uno Comercial (Colombia). Información Tecnológica, 25(3), 3–10. https://doi.org/10.4067/s0718-07642014000300002

González, M. (2012). El Ñame (Dioscorea spp.). Características, usos y valor medicinal. Aspectos de importancia en el desarrollo de su cultivo. Cultivos Tropicales, 33(4), 05-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362012000400001

Causil, I. (2022). ¿Quieres probar un mote de queso? Este es el paso a paso para cocinarlo. El Espectador. https://www.elespectador.com/gastronomia-y-recetas/receta-asi-se-preparar-el-mote-de-queso/

Señal Memoria. (2023). La historia del mote de queso. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d9nI4AVO3Gk

bottom of page